la OCE expresa condolencias a familias de Enfermeros fallecidos en Guayaquil

La doctora en Enfermería Juana Graciela Luna dijo que para lograr el objetivo se tiene que trabajar en conjunto y señaló que recibir este reconocimiento fue una satisfacción muy bonita que no se esperaba.

La doctora en enfermería Juana Graciela Luna Camargo obtuvo el primer lugar nacional de investigación en la categoría Desarrollo de la Investigación 2020.

La premiación se realizó el 6 de enero en Oaxtepec, Morelos, conmemorando el Día de la Enfermera, por una convocatoria en el desarrollo de la investigación y quien le dio el reconocimiento fue el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Para ser acreedor a esta distinción, se debe cumplir el perfil y entregar las carpetas de investigación con los resultados de los trabajos, las evidencias, ponencias, y el comité lo evalúa.

“Cada año el instituto saca una convocatoria y normalmente todas estamos enteradas, si se trabaja todo el año se puede ser partícipe y si se cumple el perfil, la convocatoria es a nivel nacional entre IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud, yo traigo la camiseta puesta por parte del ISSSTE y parte de mi esencia y formación es del ISSSTE, parte de mi doctorado es por parte de administración, basándonos en el empoderamiento y rompiendo paradigmas”

El reconocimiento le fue otorgado por su trabajo en investigación y la implementación de acciones, mejora continua y el trabajo de capacitación.

“Esta investigación que propuse es sobre satisfacción laboral, el conflicto entre el trabajo y la familia y el Síndrome de Burnout, el deber de encontrar la satisfacción laboral, que te paguen bien, que te escuchen, te tomen en cuenta, que no se aisle el trabajo y la familia, la mayoría tenemos hijos, y tenemos que dejar los hijos con el papá, la abuelita o las guarderías, por los mismos trabajos exhaustivos que tenemos, y el conflicto es que te gusta lo que haces pero donde dejamos a los hijos, y muchas han dejado de ser profesionales para dedicarse a sus hijos o al revés, son enfermeras y ya no son madres”, externó.

Por lo que basándose en el síndrome de Burnout, que se refiere a la despersonalización, síndrome que le da al personal de salud, que es cuando se sienten cansados, agotados o exhaustos y cuando se está así, se puede cometer un error, dar un medicamento que no es, y puede causar la muerte.

“La satisfacción es vital, identidad institucional, el conflicto entre sí me gusta lo que hago, los hijos, hemos cambiado el rol de la mujer, ya la mujer trabaja y el hombre se queda en el cuidado de los hijos, aunado al síndrome, si yo no estoy bien como puedo brindar un buen servicio, cómo brindar salud si no cuido de la mía»

Señaló que hoy en día se están rompiendo los moldes que las enfermeras no solo son quienes inyectan, curan y lavan, ahora las enfermeras también hacen investigación, innovan, plantean iniciativas y lo más importante están cambiando el modo de trabajar.

“Ahorita estamos trabajando en el modelo de cuidado humanizado, ya que hemos dejado un poco de lado el cuidado y despersonalizado, por la sobrecarga laboral, tengo compañeras que son una enfermera para diez pacientes, y no puedes, a veces esa sobrecarga nos hace insensibles cuando el paciente te requiere, pero por eso estamos trabajando en esa iniciativa”

Dijo que para lograr el objetivo se tiene que trabajar en conjunto y señaló que recibir este reconocimiento fue una satisfacción muy bonita, algo que no se esperaba.

“Es una gran satisfacción para el instituto, para mi; antes de ser doctora, yo digo que soy enfermera, y por eso se trabaja con pasión, para darle lo mejor al paciente”

Finalizó señalando que lo que viene para el futuro es trabajar en la prevención, que es parte importante para no llegar a la complicación, ya que de ser así, es más caro para el paciente y la institución.

Ver nota completa en: jefadeenfermeras.com/

Más información: presidente.gob.mx